Chile,  


HISTORIA

A fines de 1991, Empresa Eléctrica Pangue S.A., comenzó la construcción de la central hidroeléctrica del mismo nombre, en la zona del Alto Biobío. Desde la elaboración del proyecto se planteó como desafío concretar la obra bajo los principios del desarrollo sostenible, y en este marco, extender los beneficios de la nueva central a las comunidades pehuenche de Callaqui, Pitril, Quepuca y Lepoy, situadas en las inmediaciones de la iniciativa, y posteriormente se incorporan las comunidades de El Barco y Ayín Mapu.

Luego de un proceso de numerosas reuniones ampliadas con las comunidades, con el objetivo de idear en conjunto un sistema que les garantizara su participación de forma directa, se gestó la Fundación Pehuén.

Desde un comienzo se contempló la participación de representantes de cada comunidad en el Directorio de la fundación. Cada persona es elegida por sus respectivas asambleas, según sus tradiciones. Así, en febrero de 1992 se constituyó un directorio provisorio, con la misión de poner en marcha la entidad.

En ese año se llevaron a cabo numerosos proyectos en las áreas de desarrollo social, cultural, producción y de infraestructura, respondiendo a las iniciativas planteadas por las comunidades. Junto con ello, se elaboran los estatutos que rigen a la fundación, que se materializaron en el Acta de Constitución del 22 de diciembre de 1992 y protocolizada ante notario público.

El documento contiene los principios fundacionales de la entidad, objetivos, método de trabajo y esquema de financiamiento. Los propósitos de la institución son promover mejoras en las áreas de educación, salud, vivienda e ingreso económico; ejecutar programas de desarrollo productivo y promover la cultura pehuenche. Asimismo, se garantiza durante la vida útil de la central Pangue el financiamiento de la fundación, de modo de respaldar los beneficios proporcionados.

En junio de 1993, Fundación Pehuén obtiene la personalidad jurídica y se aprueban sus estatutos, conforme el acta de constitución. Finaliza así la etapa en la que se asientan las bases para su trabajo.

Importantes iniciativas se han llevado a cabo gracias al trabajo en terreno con las familias, promoviendo, además, la cohesión de las comunidades hacia una mejor gestión.

Hitos Institucionales

Desde que se inició el trabajo de la fundación, cada comunidad participa activamente en la institución. Los representantes en el Directorio, elegidos en procesos eleccionarios, son la voz y voto que aprueba cada proyecto a ejecutar. Esta sólida base ha dado pertinencia cultural a la gestión y ha establecido una relación armónica y de respeto entre la entidad y las familias.

Relaciones institucionales

Desde 2002, Fundación Pehuén es socio fundador de RedAmérica, red temática que promueve el desarrollo de base como estrategia para la superación de la pobreza, formada por más de 70 organizaciones y corporaciones empresariales de América Latina y el Caribe.

En 2003, la entidad sella un convenio bilateral de cooperación económica y de aprendizaje temático en desarrollo base, con la Inter-American Foundation (IAF). Este acuerdo, vigente en la actualidad, compromete la ejecución de proyectos orientados a las comunidades y la participación en actividades conjuntas de aprendizaje.

Asimismo, la fundación ejecuta en forma conjunta con entidades privadas y gubernamentales, diversas iniciativas de desarrollo y beneficios sociales.

©2003 Fundación Pehuén - Todos los derechos reservados.